jueves, 12 de junio de 2014

MODELO DE PROTOTIPOS - AVION DE PAPEL

Anteproyecto - Pre-Articulo

Construcción de un sistema inteligente de negocios para la toma de decisiones en las grandes empresas I


Construction of an intelligent business decision making in large companies I 







Autor 1: Andrés Rodríguez; Autor 2: Luis Arturo Santos; Autor 3: Yair Suárez

Resumen La inteligencia de negocios es un detonador de la innovación porque da importancia a las empresas u organizaciones dándoles el poder de apoyarse en herramientas de trabajo que le permita a la gerencia tomar decisiones, la clasificación o predicción de las ventas, encontrar nuevos clientes, con el objetivo de anticiparse al futuro, de forma que con base en la información obtenida de un análisis de datos la gerencia pueda planear estratégicamente y mejorar todos sus procesos internos con el fin de lograr la satisfacción total del cliente y así generar un valor basado en conocimiento, es decir que lo que se vende en realidad no es la materia prima sino la tecnología y el conocimiento para fabricar productos que le permitan estar un paso adelante de la competencia. Hay que tener en cuenta que para el uso de estas herramientas es necesario contar con un software de aplicaciones que asista el análisis y la presentación de los datos. Una empresa que quiera ser competitiva a nivel mundial debe enfocar su trabajo en la dirección de generar valor basado en el conocimiento como un intangible que representa muchas ventajas que se han convertido en los pilares de las economías más desarrolladas del mundo; teniendo en cuenta que la inteligencia de negocios vista desde el modelo de inteligencia externa de negocios de 360 se compone de tres procesos dentro de la organización: Percepción del entorno, procesamiento de la información y actuación en consecuencia. El objetivo es que la gerencia de la organización pueda tener una percepción más completa de la realidad y pueda utilizar su creatividad con miras en la búsqueda de soluciones a los problemas que tenga que enfrentar. Si no se escatima tiempo y se empieza lo más pronto posible en la sistematización de la innovación así como lo sostiene en sus obras Peter Drucker, para no ignorar la ventaja que nos llevan los asiáticos, europeos y norteamericanos en la generación de valor basado en conocimiento.
Palabras clave—Datamart, EDT, Inteligencia de negocios, Metodología Kimball.

 EDT: La estructura de desglose del trabajo (EDT) es una descomposición jerárquica, orientada al producto entregable del trabajo que será ejecutado por el equipo del proyecto, para lograr los objetivos del proyecto y crear los productos entregables requeridos. Organiza y define el alcance total al subdividir el trabajo en porciones de trabajo más pequeñas y fáciles de manejar, llamados paquetes de trabajo, que pueden programarse, costearse, supervisarse y controlarse.

Inteligencia de negocios: La inteligencia de negocios hace referencia a un conjunto de productos y servicios para acceder a los datos, analizarlos y convertirlos en información.

Metodología Kimball: La metodología de Ralph Kimball se enfoca principalmente en el diseño de la base de datos que almacenará la información para la toma de decisiones. El diseño se basa en la creación de tablas de hechos, es decir, tablas que contengan la información numérica de los indicadores a analizar, o sea la información cuantitativa de la información para la toma de decisiones. Las tablas anteriores se relacionan con tablas de dimensiones, las cuales contienen la información cualitativa, de los indicadores, es decir, toda aquella información que clasifique la información requerida. A este modelo de datos se le conoce como diseño estrella, existen variaciones de éste llamados copo de nieve y diseño "flat". Todos estos diseños tienen la característica de preparar la información de acuerdo a la necesidad de tomar decisiones y no a los argumentos técnicos de espacio de almacenamiento.

Software: equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware.

ETL: Son las siglas en inglés de Extraer, Transformar y Cargar. Es el proceso que permite a las organizaciones mover datos desde múltiples fuentes, reformatearlos y limpiarlos, y cargarlos en otra base de datos, data mart, o data warehouse para analizar, o en otro sistema operacional para apoyar un proceso de negocio.

Cubo de datos: un cubo de datos es una pieza más en el engranaje de un sistema de información denominado almacén de datos (Data Warehouse). El cubo está dotado de una maquinaria interna que le permite procesar elevados volúmenes de datos en un periodo relativamente corto de tiempo, y cuyo objetivo es siempre la obtención de un resultado numérico (importes de ventas, gastos, cantidad de productos vendidos, etc.). Estos resultados pueden cambiar en función de uno o varios filtros que apliquemos sobre el cubo. El tiempo de respuesta es mínimo gracias a que el motor de procesamiento del cubo realiza un cálculo previo de las posibles combinaciones de resultados que el usuario puede solicitar. A los diferentes resultados numéricos obtenidos se les denomina medidas, mientras que los elementos utilizados para organizar/filtrar la información reciben el nombre de dimensiones.

Abstract Business intelligence is a trigger for innovation because it gives importance to companies or organizations empowering them to build on work tools that allows management to make decisions , the classification or prediction of sales, find new customers, with the order to anticipate the future , so that based on the information obtained from an analysis of data management can strategically plan and improve all their internal processes in order to achieve total customer satisfaction and generate a value based on knowledge , is that what sells is not actually the raw material but the technology and knowledge to make products that allow stay one step ahead of the competition . Keep in mind that the use of these tools is necessary to have a software application that supports the analysis and presentation of data. A company that wants to be competitive at the global level should focus their work in the direction of generating based on knowledge as an intangible representing many advantages that have become the pillars of the most developed economies in the world value; considering business intelligence view from the model of external business intelligence 360 consists of three processes within the organization: Perception of the environment, processing information and acting accordingly. The aim is that the management of the organization can have a fuller perception of reality and can use their creativity with a view to finding solutions to the problems you have to face. If no time is spared and begins as soon as possible to systematize innovation and holds it in his work Peter Drucker , not to ignore the advantage that lead us Asians, Europeans and Americans in the generation of value based on knowledge.

Key Word Business Intelligence, Datamart, EDT, Kimball Methodology.
Data Cube: a data cube is a cog in the machinery of an information system called data warehouse (Data Warehouse). The hub is equipped with an internal machinery that allows you to process large volumes of data in a relatively short period of time, and whose goal is always to obtain a numerical result (amount of sales, expenses, number of products sold, etc.). . These results can change based on one or more filters that apply on the hub. The response time is minimal due to the nature of the processing engine performs a preliminary calculation of the possible combinations of results that the user can request. A different numerical results obtained are called measures, while the elements used to organize / filter information are called dimensions.

I. INTRODUCCIÓN
La Inteligencia de Negocios en una plataforma de administración del desempeño que representa al ciclo en el que las empresas establecen sus objetivos, analizan sus progresos, reflexionan, actúan, miden su éxito y empiezan una nueva fase. Su ciclo se compone de cuatro etapas a saber: Análisis, reflexión, acción y medición.

El análisis comienza por determinar los datos a recopilar. La selección se basa en un entendimiento básico y en supuestos de cómo opera la organización, considerando aquello que es relevante a los clientes, proveedores, empleados, los factores que afectan los insumos, la producción, el costo y la calidad. A la colección de todo aquello que se debe conocer acerca de la empresa se conoce como modelo mental. Este concepto aplica a nivel de las personas y de la organización como un todo. Los modelos mentales son esenciales para los ejecutivos para tomar decisiones, puesto que representan las bases para reconocer una buena idea, pero también constituyen los límites para no ver aspectos que se encuentran afuera.

La reflexión implica el estudio minucioso de los hechos y de la situación, además de considerar el rumbo que puede tomar el caso de estudio. El escenario que abarca la reflexión depende del nivel jerárquico que la está realizando y la consideración del ambiente externo. La reflexión nace de un análisis libre de preguntas que solo los ejecutivos pueden formular y que se encaminan al descubrimiento de patrones relevantes. Al encontrar algunos hechos que pueden ser contradictorios a los postulados establecidos, implica una labor de convencimiento y de superación de resistencias al cambio, sin embargo para que la iniciativa tenga éxito, es necesario compartirla y allegarse de aliados. La conexión de la acción al ciclo de la Inteligencia de Negocios es a través del proceso de toma de decisiones, en donde las acciones se suceden como resultado de las decisiones. La toma de decisiones al estar basada en la Inteligencia de Negocios ofrece mejores condiciones para identificar oportunidades, orientar las acciones, la experimentación, la prueba y la retroalimentación.
La medición procura evaluar los resultados al compararlos contra los estándares cuantitativos y las expectativas planteadas originalmente; con lo cual se da vida a otro ciclo de análisis, reflexión, acción y medida. En la Inteligencia de Negocios se pueden establecer estándares para pruebas de comparación que faciliten monitorear el desempeño y proveer retroalimentación para cada área funcional del negocio. La métricas corresponden a los indicadores clave de desempeño que se generan a partir de explorar grandes cantidades de datos integrados de fuentes heterogéneas que son evaluados por algoritmos para descubrir, inferir, y calcular información relevante, dando como resultado reportes consistentes sobre criterios de actividad que los ejecutivos consideran y usan como argumentos para sus decisiones.

Para la aplicación de un sistema inteligente de negocios tomamos como referencia una empresa del sector alimentos donde actualmente se necesita una aplicación computacional versátil que permita a la gerencia la toma de decisiones acertivas sobre el análisis de datos (ventas por zona, canal, tipo de cliente, vendedor, ranking de ventas, comparativos acumulados, márgenes, en cajas, kilos y dinero) siendo necesario que el generador de esta información sea el área de gestión de tecnología informática de la empresa, proceso repetitivo que se debe ejecutar cada vez que hay un requerimiento de la gerencia y del área de ventas. Elaborando una aplicación con las características mencionadas permitirá mejorar el sistema actual en cuanto a la creación de autonomía del área de ventas para la creación o generación de sus propios informes y se tendrían los siguientes beneficios con la implementación de un sistema inteligente de negocios:

·         Capacidad de análisis
·         Aumentar las ventas por ejemplo en un 20%.
·         Reducción de costos
·         Reducción de tiempos de proceso
·         Búsqueda de patrones desconocidos que solo aparecen al momento en que los datos son analizados
·         Generación de pronósticos, presupuesto y planeación
·         Minería de datos o explotación de la información con fines de análisis para una mejor toma de decisiones
·         La anticipación de acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales


El objetivo de la elaboración de un sistema inteligente de negocios es para apoyar la toma de decisiones acertivas de la gerencia.

El sistema inteligente de negocios no representará contaminación para el medio ambiente porque los usuarios tendrán acceso a él por medio de un computador.

Contribuir en la inteligencia de negocios para la gerencia, porque actualmente no cuentan con esta herramienta.
La inteligencia de negocios hace referencia a un conjunto de productos y servicios para acceder a los datos, analizarlos y convertirlos en información.

Hoy en día las grandes empresas trabajan continuamente con miras a satisfacer y cumplir las necesidades específicas de todos sus clientes en la fabricación de sus productos o servicios, pero hay que tener en cuenta que se manejan políticas de calidad y en este caso nos enfocaremos en una de ellas como por ejemplo una adecuada comunicación interna y externa que tiene como efecto una mejora continua en todos sus procesos, para garantizar la permanencia y competitividad de las organizaciones.
Ahora hay que tener en cuenta que dentro de los procesos de apoyo de una organización se encuentra el de gestión TICs cuyo objetivo es incorporar las tecnologías de la información y comunicación a todos los procesos, manteniendo el sistema de información actualizado en hardware, software y en línea como herramienta importante para la toma de decisiones.
Actualmente, se requieren gran cantidad de reportes y no cuenta con un procesamiento analítico en línea (OLAP) o una aplicación para la extracción de información de las bases de datos que permita aislar e identificar patrones o tendencias del mismo en un alto volumen de datos; por lo tanto no hay un sistema inteligente de negocios que sirva de soporte para la toma de decisiones gerenciales que permitan examinar de manera interactiva grandes volúmenes de información desde varias perspectivas.[1] El análisis de la información se realiza en Excel teniendo como limitantes el número de registros máximo y que no se pueden cruzar todas las variables o dimensiones (vendedor, línea, sublínea, grupo, costo, cliente, canal, margen, cajas, kilos, dinero) que está limitada por Excel. Esta operación la realizan ingenieros en procesos de gestión de tecnología informática, ya que para los usuarios es más complejo y se requiere un alto nivel de Excel.

Si no se conocen las dimensiones de una base de datos, y donde algunas se fueron creando debido a que no existían y la necesidad de datos que no es cubierta por el analítico de excel y la falta de conocimiento entonces la viabilidad para elaborar un sistema inteligente de negocios, mediante la Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT) y aplicando la metodología Kimball, para la toma de decisiones es del 99.9%

II. Causas de los problemas en la inteligencia de negocios


Causas
%
a
Las dimensiones no se conocían bien en la base de datos.
Analítico de excel inicialmente cubría la necesidad por tabla dinámica, es decir inicialmente porque con el paso de 1 a 10 años el volumen de la información creció considerablemente y ya la ejecución de una consulta se empezaba a ralentizar con el paso del tiempo y por lo tanto causando una enorme pérdida de tiempo y limitación del analítico.
Analítico de 1 cliente (sale toda la empresa) 100%, es decir se visualiza una consulta general y no por una empresa específica.
Algunas dimensiones (costo, kilos, margen) no existían, se fueron creando.
Los clientes de la información (Gerente, jefe de ventas “que en el momento no lo hay”, asistente de ventas, secretaria de gerencia) tienen poco conocimiento de excel y sus requerimientos es que siempre llegan a sistemas sin estructurar un informe o una planilla.
20%
b
El analítico de excel no tiene todas las dimensiones, como las que siguen a continuación: Kilos, costo, flete, margen, publicidad, bonos, tipo de cliente.
De acuerdo con lo anterior cabe destacar las que si se tienen actualmente las siguientes dimensiones: Tipo de inventario, clasifica 1, clasifica2, sublínea, grupo, vendedor, zona, cajas, subtotal, total con iva, ciudad.
20%
c
La dimensión comisión “era manual” y la dimensión flete “no estaba en el sistema”
20%
d
Informes de ventas personalizados para la gerencia eran diferentes a la configuración de la base de datos, es decir no estaban alineadas las bases de datos con los informes porque en ese entonces un usuario del sistema manejaba ese proceso con una macro de excel.
10%
e
Los datos eran livianos, ejemplo: un cliente era 1 nit, luego con el tiempo ese cliente paso a 300 nit y fue así cuando se comenzó a manejar sucursales.
10%
f
Falta conocimiento de los clientes, es decir de los usuarios del sistema, ya que en tiempo pasado se hizo un prototipo y no lo usaron en ese entonces, según porque no les pareció fácil de usar.
10%
g
Falta conocimiento para hacer algo que cubriera todas las necesidades.
10%

De acuerdo con la anterior tabla que contiene 7 causas, miremos el análisis del problema a nivel de diagrama de Pareto con una frecuencia mensual dentro de un periodo de tiempo de 132 meses comprendidos entre los años [2003 - 2013]:
Tabla 1.

CAUSAS
FRECUENCIA
% Relativo
% Acum
a
26,4
20%
20%
b
26,4
20%
40%
c
26,4
20%
60%
d
13,2
10%
70%
e
13,2
10%
80%
f
13,2
10%
90%
g
13,2
10%
100%
Total
132
100%



¿Qué sucedería si no se implementa la elaboración de un sistema inteligente de negocios?

·         Se seguirá con grandes volúmenes de datos sin explotar.
·         Desconocimiento a detalle de la información de la empresa y una obtención de la misma de manera no rápida.
·         Al desconocer estos datos no se podrían tomar decisiones a tiempo.
·         Si al componente del sistema inteligente de negocios no se le aplica algo de minería de datos no se podrían encontrar nuevos clientes.
·         No se conocería más a fondo a los compradores y los productos que han comprado.

III. OBJETIVOS

A.      Objetivo General

Elaborar un sistema inteligente de negocios, mediante la Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT) y aplicando la metodología Kimball, para la toma de decisiones acertivas de la gerencia para una empresa del sector alimentos.

B.      Objetivos Específicos

1.       Elaborar el primer componente de la Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT), mediante la realización de las siguientes actividades: (Plan del proyecto y levantamiento de requisitos), para la entrega del planeamiento de datos.
2.       Elaborar el segundo componente de la EDT, mediante la realización de las siguientes actividades: (Análisis dimensional, Diseño dimensional y el Data Mart), para la entrega del análisis y estructura de datos.
3.       Elaborar el tercer componente de la EDT, mediante la realización de las siguientes actividades: (ETL, Cubo de datos, KPI, Data Mining y las interfaces), para la entrega de la integración de datos.
  
De acuerdo con la figura 6 como primer modelo, borrador o bosquejo de la tabla de hechos para ventas en el centro del gráfico, se pueden observar las diferentes dimensiones requeridas: Costo, vendedor, tipo de inventario, ranking, clasifica1, clasifica2, comparativo, margen, ciudad, zona, comisión, publicidad, bonos, tipo de cliente, sublínea, cajas, grupo, canal, kilos, vendedor, dinero, subtotal, flete, total con iva.


V  CONCLUSIONES

Dentro de los elementos que ofrecen a las organizaciones la posibilidad de avanzar en este mundo globalizado y lleno de competencia, se encuentra como algo fundamental e importante “El valor del conocimiento residente en la empresa”
 Según este planteamiento, el valor del conocimiento es fundamental para el crecimiento de las organizaciones, entonces conocimiento se puede definir y catalogar como:

Ø  Conocimiento Tácito.
·         Conocimiento del mercado y del negocio.
·         Experiencia.
·         “Know How”.
·         “Feeling”
Ø  Conocimiento Explícito.
·         Datos convertidos en información.
·         Tablas, Gráficos, Indicadores
·         Información descriptiva y predictiva (Minería de Datos)

El conocimiento tácito es propio de las personas y es fundamental en el proceso de una organización, ya que permite que ellas se desarrollen con base en el talento humano, pero no es suficiente con este conocimiento, es indispensable que las organizaciones desarrollen el conocimiento explícito, ya que éste es el que se genera dentro de la organización y corresponde a lo que sucede día a día en la operación de la empresa y es lo que conocemos como información. Entonces, podemos afirmar que el conocimiento y la información van ligados en el desarrollo armónico de las organizaciones y son claves en el proceso competitivo de ellas.
Por este motivo, es necesaria que la información de la organización sea administrada correctamente para que se tenga un efecto real en los resultados del negocio. Sin embargo, es necesario reconocer los tipos de información que existen en una organización.
Podemos definir que este proceso es lo que llamamos Inteligencia del negocio a la que algunos la definen como la competencia para tomar decisiones, a través de enfoques dinámicos de los problemas y las oportunidades, bajo el proceso sistemático de encontrar, recopilar, seleccionar, organizar, conservar y presentar la información, desarrollando los recursos y capacidades internas de la organización
La inteligencia del negocio comienza una vez se hayan detectado y generada sistemáticamente las fuentes de información a las que se tiene acceso. Esto significa, que no es indispensable tener sistemas transaccionales muy sofisticados para poder iniciar un proceso de inteligencia del negocio y gestión del conocimiento. Igualmente no es necesario contar con herramientas especializadas de gestión gerencial o algo similar, sino que con herramientas comunes que normalmente tiene todo usuario en su computador, por ejemplo: Excel, Lotus 123, etc., se pude iniciar un proceso de inteligencia de su negocio capaz de entregar información a niveles de decisión suficientes para que la empresa comience a ser competitiva y esté en capacidad de conocer su entorno y su propia situación de una manera ágil, clara y sencilla.

La importancia de la planificación de un proyecto debido a que es importante y a la parte de la gestión que más se le debe dedicar tiempo: Al establecimiento de los objetivos, que tiene como consecuencia saber inicialmente si un proyecto es viable en x “equis” determinado tiempo y así evitar el estrés lo cual repercute en soluciones fallidas, pérdida tiempo y costos. También por ayudarnos a tener tranquilidad mental para pensar e investigar poco a poco con paciencia.

Por lo que estamos aprendiendo y aplicando en este proyecto sobre el control, parte de la gestión orientada al cumplimiento de los requisitos.

En cuanto a la mejora: Parte de la gestión orientada a aumentar la capacidad de cumplir con los requisitos.

Referente a la calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos de un sistema.

Anteproyecto - Hipotesis

La siguiente información hace parte del anteproyecto titulado:
APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA KIMBALL Y LA EDT A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN LA GERENCIA DE DUQUESA S.A.
  

Presentado por: LUIS ARTURO SANTOS TIBADUIZA, ANDRES ENRIQUE RODRIGUEZ RODRIGUEZ y FREDY YAIR SUAREZ DIAZ

Si no se conocen las dimensiones de una base de datos, y donde algunas se fueron creando debido a que no existían y la necesidad de datos que no es cubierta por el analítico de excel y la falta de conocimiento entonces la viabilidad para elaborar un sistema inteligente de negocios, mediante la Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT) y aplicando la metodología Kimball, para la toma de decisiones es del 99.9%

Anteproyecto - Alcances y limitaciones

La siguiente información hace parte del anteproyecto titulado:
APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA KIMBALL Y LA EDT A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN LA GERENCIA DE DUQUESA S.A.
  

Presentado por: LUIS ARTURO SANTOS TIBADUIZA, ANDRES ENRIQUE RODRIGUEZ RODRIGUEZ y FREDY YAIR SUAREZ DIAZ

ALCANCES

El alcance del proyecto está orientado hacia los procesos liderados por Duquesa S.A., permitiendo el desarrollo de una aplicación integrando la información existente en las bases de datos que registran las operaciones de los sistemas transaccionales de la empresa.
Para lograr la integración de estos tipos de sistemas se cuenta con un repositorio de datos preparados para tal fin.
Para llevar adelante el desarrollo de la aplicación se ejecuta todos los pasos que se encuentran detallados en el cronograma como lo es: el diseño de la aplicación, obtención de requerimientos, construcción e implementación de la aplicación.

LIMITACIONES

Entre las limitaciones más frecuentes en este tipo de proyectos se encuentran:
·         El nivel de calidad exigido.
·         El alcance previsto.
·         El tiempo disponible para llevarlo a cabo.
·         Los recursos que se pueden asignar.
·         Los límites tecnológicos.
·         El presupuesto que se estipule.
Normalmente niveles muy elevados de calidad exigen el uso de más tiempo, más recursos y más presupuesto. Evidentemente, no es posible disponer de recursos ilimitados, por lo que serán los estándares de calidad los que se encarguen de determinar las limitaciones. Para ello deben quedar establecidos de forma previa al inicio y se han de revisar durante el proyecto, si fuera necesario, planteando un sistema de auditoría.

Anteproyecto - Tecnica

La siguiente información hace parte del anteproyecto titulado:
APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA KIMBALL Y LA EDT A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN LA GERENCIA DE DUQUESA S.A.
  

Presentado por: LUIS ARTURO SANTOS TIBADUIZA, ANDRES ENRIQUE RODRIGUEZ RODRIGUEZ y FREDY YAIR SUAREZ DIAZ

Dentro de los elementos que ofrecen a las organizaciones la posibilidad de avanzar en este mundo globalizado y lleno de competencia, se encuentra como algo fundamental e importante “El valor del conocimiento residente en la empresa”
 Según este planteamiento, el valor del conocimiento es fundamental para el crecimiento de las organizaciones, entonces conocimiento se puede definir y catalogar como:
Ø  Conocimiento Tácito.
·         Conocimiento del mercado y del negocio.
·         Experiencia.
·         “Know How”.
·         “Feeling”
Ø  Conocimiento Explícito.
·         Datos convertidos en información.
·         Tablas, Gráficos, Indicadores
·         Información descriptiva y predictiva (Minería de Datos)
El conocimiento tácito es propio de las personas y es fundamental en el proceso de una organización, ya que permite que ellas se desarrollen con base en el talento humano, pero no es suficiente con este conocimiento, es indispensable que las organizaciones desarrollen el conocimiento explícito, ya que éste es el que se genera dentro de la organización y corresponde a lo que sucede día a día en la operación de la empresa y es lo que conocemos como información. Entonces, podemos afirmar que el conocimiento y la información van ligados en el desarrollo armónico de las organizaciones y son claves en el proceso competitivo de ellas.
Por este motivo, es necesaria que la información de la organización sea administrada correctamente para que se tenga un efecto real en los resultados del negocio. Sin embargo, es necesario reconocer los tipos de información que existen en una organización.
Podemos definir que este proceso es lo que llamamos Inteligencia del negocio a la que algunos la definen como la competencia para tomar decisiones, a través de enfoques dinámicos de los problemas y las oportunidades, bajo el proceso sistemático de encontrar, recopilar, seleccionar, organizar, conservar y presentar la información, desarrollando los recursos y capacidades internas de la organización
La inteligencia del negocio comienza una vez se hayan detectado y generada sistemáticamente las fuentes de información a las que se tiene acceso. Esto significa, que no es indispensable tener sistemas transaccionales muy sofisticados para poder iniciar un proceso de inteligencia del negocio y gestión del conocimiento. Igualmente no es necesario contar con herramientas especializadas de gestión gerencial o algo similar, sino que con herramientas comunes que normalmente tiene todo usuario en su computador, p.e Excel, Lotus 123, etc, se pude iniciar un proceso de inteligencia de su negocio capaz de entregar información a niveles de decisión suficientes para que la empresa comience a ser competitiva y esté en capacidad de conocer su entorno y su propia situación de una manera ágil, clara y sencilla.


Anteproyecto - justificacion

La siguiente información hace parte del anteproyecto titulado:
APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA KIMBALL Y LA EDT A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN LA GERENCIA DE DUQUESA S.A.
  

Presentado por: LUIS ARTURO SANTOS TIBADUIZA, ANDRES ENRIQUE RODRIGUEZ RODRIGUEZ y FREDY YAIR SUAREZ DIAZ

Actualmente en Duquesa S.A. se necesita una aplicación computacional versátil porque la gerencia necesita tomar decisiones asertivas sobre el análisis de datos (ventas por zona, canal, tipo de cliente, vendedor, ranking de ventas, comparativos acumulados, márgenes, en cajas, kilos y dinero) siendo necesario que el generador de esta información sea el área de gestión de tecnología informática de la empresa, proceso repetitivo que se debe ejecutar cada vez que hay un requerimiento de la gerencia y del área de ventas. Elaborando una aplicación con las características mencionadas permitirá mejorar el sistema actual en cuanto a la creación de autonomía del área de ventas para la creación o generación de sus propios informes y se tendrían los siguientes beneficios con la implementación de un sistema inteligente de negocios:
     Capacidad de análisis
     Aumentar las ventas por ejemplo en un 20%.
      Reducción de costos
     Reducción de tiempos de proceso
     Búsqueda de patrones desconocidos que solo aparecen al momento en que los datos son analizados
     Generación de pronósticos, presupuesto y planeación
     Minería de datos o explotación de la información con fines de análisis para una mejor toma de decisiones

     La anticipación de acontecimientos futuros, con el objetivo de ofrecer conocimientos para respaldar las decisiones empresariales